Desde el área de Consulta Pedagógica de la Secretaría de Educación de la UEPC, junto a referentes gremiales, respondimos durante 2024 a las demandas y preocupaciones de las delegaciones de UEPC de Pocho, Río Seco, Capital, Tercero Arriba, San Alberto y Colón en torno a la convivencia escolar y la enseñanza de la ESI.
Una temática recurrente de consulta fue la mediación de las relaciones entre estudiantes que se forman más allá de la escuela y los vínculos con otros sujetos que integran esa trama escolar. Para iniciar el proceso de trabajo, realizamos reuniones con referentes gremiales y equipos de gestión, donde mapeamos la problemática para orientar los encuentros futuros con el colectivo institucional. La propuesta se abordó desde una perspectiva de derecho para acompañar las trayectorias estudiantiles.


Delegación Pocho. IPEM N° 384, Anexo Tala Cañada. Tala Cañada. Proyecto Convivencia con maestros tutores de escuela albergue


¿Cómo abordamos la demanda de las escuelas?
El enfoque es institucional y comienza con un primer contacto con los equipos de gestión, junto a otros actores como referentes estudiantiles, preceptores, docentes, coordinadores de curso y tutores, según la temática a tratar.
En las cuatro instituciones de Educación Secundaria que solicitaron la consulta pedagógica, trabajamos con 90 docentes y 150 estudiantes aproximadamente, las propuestas se enfocaron en cómo abordar los vínculos entre estudiantes tomando en consideración la complejidad que las redes sociales establecen en la construcción de los vínculos y relaciones. El análisis partió desde perspectivas y marcos normativos que orientan el rol del docente y enmarcan las decisiones pedagógicas y didácticas en sus prácticas. Realizamos mapeos de los espacios de participación estudiantil habilitados para explicitar la intencionalidad de esos dispositivos y reconocer colectivamente las acciones que apoyan las trayectorias estudiantiles.
A partir de este trabajo con las instituciones se plantearon dos líneas de acción:
- Fortalecimiento del proyecto de la ESI que ya se estaba implementando.
- Creación de nuevos espacios de trabajo con estudiantes y con docentes.
Estas acciones se realizaron en colaboración con el equipo de la Secretaría Gremial de Derechos Humanos y Género de UEPC haciendo foco en las formas en que se manifiestan las violencias en las relaciones entre las juventudes, problematizando masculinidades y analizando los mandatos y estereotipos en la configuración de nuestras relaciones.


Delegación Rio Seco. IPEM N° 371 – Anexo Santa Elena. Santa Elena. Taller El celular en la escuela. Construcción de vínculos y relación con el saber


En las dos escuelas de Educación Primaria que solicitaron la consulta pedagógica participaron 25 docentes y 30 estudiantes aproximadamente. Las propuestas se centraron en la enseñanza y la necesidad de abordar las heterogeneidades en el aula desde una perspectiva de derechos. En los encuentros, se trabajaron criterios para la planificación de propuestas de enseñanza, el uso de marcos curriculares de la ESI, y la transversalidad y articulación entre los ejes de contenido y los proyectos institucionales. Se enfatizó en la necesidad de explicitar los objetivos de las propuestas y lo que se desea transformar. En esta línea, se compartieron materiales y recursos para la planificación producidos por el ICIEC de la Secretaría de Educación de UEPC. También se exploró la posibilidad de elaborar propuestas de enseñanza que dialoguen con los proyectos institucionales, intensificando la intencionalidad formativa.
A partir de las dinámicas de los talleres, se logró sistematizar las diferentes problemáticas y plantear algunas líneas de acción posibles para continuar el trabajo institucional.
Los espacios de trabajo que se generaron se enmarcaron dentro de las políticas educativas actuales de la provincia y fueron coordinados por Valeria Aimar, Javier Bornancini, Daniela Buyatti, Alejandro Rezzónico, Pol Zayat y el equipo de la Secretaría de Derechos Humanos y Género.


Capital. Instituto Secundario Integral Modelo. 2024. Taller Enseñar ESI, enseñar derechos

